El Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) organizó ayer en la sede del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM), coincidiendo con la Semana Internacional de la Arquitectura de Madrid y el Octubre Urbano de Naciones Unidas, el primer Congreso de Arquitectura Saludable: Neuroarquitectura y ESG, donde se dieron cita científicos, académicos, arquitectos y profesionales del sector para abordar las principales cuestiones que preocupan sobre arquitectura saludable.
El evento estuvo patrocinado por AEDAS Homes, COAM, Benito Urban, Galöw Arquitectura Saludable, Grupo GMP, LAMP, Marcas de Restauración, Saint-Gobain y contó con la colaboración de CSCAE, Universidad de Navarra, New European Bauhaus, AEICE. Además contó con la participación de diversas instituciones que quisieron mostrar u apoyo al objetivo del Congreso, como el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, la Organización Médica Colegial o el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.
Durante la apertura institucional, Rita Gasalla, presidenta del OAS, quiso incidir en que “es el momento de abrir un debate profundo para afrontar los retos actuales. El objetivo es promocionar la salud y el bienestar de los ciudadanos, apostando por la innovación, la sostenibilidad, la inclusión, la arquitectura saludable y la neuroarquitectura”, subrayando la importancia de poner el foco en esta última.
Durante la jornada, se profundizó sobre cómo el enfoque de ciudades y viviendas saludables está redefiniendo un urbanismo que prioriza la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. También se exploraron enfoques innovadores y prácticas actuales de urbanismo y arquitectura, pensados para el bienestar físico, mental y social de las personas y se profundizó en la importancia de diferentes indicadores clave de la arquitectura saludable, como la luz, la acústica, la biohabitabilidad, la calidad del aire o el confort higrotérmico y cómo estos factores pueden mejorar el bienestar, la salud y el rendimiento de las personas en los espacios construidos.
Pudieron conocerse los resultados y conclusiones del I Barómetro elaborado por el OAS, sobre espacios de trabajo saludable y su impacto en la salud y el bienestar de los empleados. Y se hizo una intensa reflexión sobre cómo incorporar la arquitectura saludable y la neuroarquitectura en los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) de las empresas.
Durante el cierre, la Directora General de Infraestructuras Sanitarias de la Comunidad de Madrid, Ana Cabrero, quiso destacar “la importancia de la arquitectura como tercer cuidador”, y señaló para concluir que “la arquitectura es una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas y, por tanto, todos los agentes implicados en el diseño y la creación de espacios, deben colaborar”.
FUENTE: OAS.